miércoles, 23 de marzo de 2011

El Arte Censurado

200 artistas fueron víctimas del llamado "Operativo Claridad". En ese marco, la dictadura de Jorge Rafael Videla elaboró una "Nómina de personas vinculadas al ámbito cultural con antecedentes ideológicos desfavorables". Los allí incluidos fueron sistemáticamente perseguidos y censurados. La documentación que prueba la existencia del "Operativo Claridad" fue revelada por Clarín el 24 de marzo de 1996, al cumplirse 20 años del golpe que derrocó a Isabel Perón. La lista la confeccionó quien era entonces el jefe de asesores del Ministerio de Cultura y Educación, un coronel de apellido Valladares. Es sabido que los canales de televisión se repartían entre la Armada, Ejército y Aeronáutica. Pero un artista podía estar prohibido en uno y habilitado para actuar en otro. Fuentes que actuaron cerca de Valladares aseguran que los informes incluían a escritores como Julio Cortázar o Jorge Luis Borges, aunque en diferentes niveles. Cortázar estaba en la "Fórmula 4", Borges estaba en la "Fórmula 1", sin "antecedentes marxistas" pero que convenía "seguir de cerca" la gente considerada más peligrosa estaba en la “fórmula 1 y 2”. Según fuentes, Ernesto Sábato figuraba como "Fórmula 3". Es sabido que hubo nóminas similares con otros actores (Héctor Alterio, Norma Aleandro, Norman Briski), escritores y periodistas (Osvaldo Bayer, Rogelio García Lupo, Abelardo Castillo, Dalmiro Sáenz) Artistas plásticos como Jorge Romero Brest y León Ferrari.
Algunos de quienes integraron la lista del "Operativo Claridad" fueron más tarde asesinados o desaparecidos. "Estos artistas se vieron privados de su legítimo derecho a trabajar y expresarse, ya que sus obras y ellos mismos fueron execrados en los medios de comunicación. Debieron sufrir entonces la penuria de encontrar formas alternativas para sobrevivir, en un clima hostil que llevó a muchos de ellos a tener que abandonar el país y sufrir las dolorosas consecuencias del exilio y el desarraigo”.
Las listas no eran comunicada a toda la sociedad, los artistas eran informados que no era el momento propicio para que sus obras vieran la luz o para que ellos aparecieran en público. Incluso se amenazaba a los empresarios que, atemorizados, deponían entonces su intención de contratarlos". Entre las obras artísticas relacionadas post dictadura se destaca "Identidad" un complejo de fotos y espejos realizado por trece artistas argentinos a pedido de las Abuelas de Plaza de Mayo. Entre los artistas se encuentran Carlos Alonso, Nora Aslan, Mireya Baglietto, Remo Bianchedi, Diana Dowek, León Ferrari, Rosana Fuertes, Carlos Gorriarena, Adolfo Nigro, Luis Felipe Noé, Daniel Ontiveros, Juan Carlos Romero y Marcia Schvartz. La dictadura ha impactado en todos los argentinos y argentinas, y en estos artistas ha impactado especialmente y lo podemos ver y escuchar en sus obras. Mercedes Sosa, León Gieco , Víctor Heredia, Charly García, Litto Nebbia , Juan Carlos Distéfano, Juan Gelman, León Ferrari, Juan Carlos Romero, Jorge Romero Brest.

Marta Minujín no fue censurada del todo, pero cuando regreso a la Argentina, le hicieron saber que no había libre albedrio en nuestro país. Latinoamérica estaba mayormente oprimida por férreas dictaduras. Minujín a partir de 1976 focaliza su mirada sobre la región y elabora un importante conjunto de obras que proponen alternativas a la dureza del presente, mientras reivindican la importancia de los lazos sociales así como la afirmación de la subjetividad.
Su obra más masiva fue realizada en Buenos Aires El Partenón de libros diciembre en 1983.  
"Fue cerca de la asunción de Alfonsín, un momento de altísima emoción porque se estaba ganando la calle de nuevo. El Partenón fue una obra bastante política, contenía 20 mil libros, los cuales fueron los que había censurado la dictadura militar. Se decía que iba a llevar cuatro o cinco días repartir los libros entre la gente, pero al final se los llevaron la gran mayoría  en esa misma tarde, los demás fueron repartidos por la misma Minujín a bibliotecas públicas.        












http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Sucia_en_la_Argentina 

http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/nuncamas/ 

http://www.abuelas.org.ar/ 

http://www.madres.org/navegar/nav.php 

http://www.hijos-capital.org.ar/ 


 

lunes, 21 de marzo de 2011

Movimiento Calilegua en MupBA “Juan Yaparí”

Colectivo de artistas “Jujuy, Salta, Santiago del Estero y San Luis”. Una agrupación de artistas  que se propone desde la diversidad difundir y mostrar una identidad común y al mismo tiempo diferente desde lo propio, desde lo individual, desde lo vivido.
Nacido de los encuentros, en la localidad jujeña de Calilegua, el grupo exhibe un conjunto de obras de estética y poética distintas, hermanadas por una misma pasión interna de expresarse y saber compartir” MB. Rio Cuarto (Cba)
Este colectivo de artistas expuso en la sala del MUSEO PROVINCIAL DE MISIONES “JUAN YAPARI”. El museo cuenta con dos salas de exposiciones en planta baja y cinco salas en la primera planta intercomunicadas entre sí, como así también   
Dos salas de usos múltiples con capacidad para 90 y 50 personas, estas salas están equipadas con proyectores y sonido en ellas se realizan presentaciones de libros charlas y conferencias. El museo es confortable y acogedor, posee una buena luz natural y artificial, el personal es muy atento. (amA)
El edificio que ocupa el Museo perteneció desde 1929 al diario “La Tarde” y luego al diario “El Día”, allí funcionó una imprenta y una librería “El Escarabajo de oro” desde 1952 a 1958, esta librería contaba con una biblioteca circulante y allí nació en 1957 uno de los movimientos culturales significativos de la provincia la Asociación “Amigos del Arte” que dio origen al actual organismo de cultura. En 1982 se constituyó en el lugar la Casa de las Culturas y en el año 1983 el Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí”.
El museo hoy cuenta con una biblioteca de arte en formación y atesora una pinacoteca con un acervo que comprende más de doscientas obras de atores nacionales y regionales dentro de la escultura la pintura, que abarcan las expresiones artísticas desde la década del 40 hasta hoy. En diferentes épocas, esta casa estuvo al servicio del desarrollo de cultural, brindando valiosos aportes  a la comunidad misionera en lo que se refiere al rescate de la Memoria y del Patrimonio Cultural, como así también en la difusión de las obras de artistas.
“Juan Yapari” Fue un destacado grabador que manejaba el buril sobre cobre con la pericia de un maestro. Hasta nosotros a llegado “Crisol de desengaños”, “Con la memoria de la eternidad”, “Postrimerías humanas”, “Principales misterios divinos” y “De la diferencia entre lo temporal y lo eterno” este ultimo del Padre Juan Eusebio Neiremberg traducido al guaraní por el Padre Joseph Serrano publicado en Misiones del Paraguay en 1705 y totalmente ilustrados por Yaparí, consta de 67 grabados la mayoría realizados en buril sobre chapa de cobre. Las imprentas donde se realizaron estos trabajos hoy pertenecen a territorios de la Provincia de Misiones, es así que se considera a Juan Yaparí el primer garbador misionero y unos de los primeros en la Argentina.